Palabras de Secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México, José Ramón Amieva Gálvez, durante la presentación de los resultados preliminares del Censo de Poblaciones Callejeras 2017, que se llevó a cabo en el salón Digna Ochoa de la CDHCDMX

Publicado el 09 Agosto 2017
Banner-Discurso.jpg
09 de agosto de 2017

Muchas gracias, muy buen día para todas y para todos.

Con su permiso, Presidenta de la Comisión, señor Diputado Presidente.

Como bien lo señala nuestro maestro de ceremonias, lo que en este momento haré es precisamente una presentación de los Resultados Preliminares de este ejercicio de censo.

Y yo hago la presentación porque ha sido la labor conjunta, la participación ardua, pero sobre todo, compartir de manera generosa los conocimientos, la voluntad y los sentimientos positivos hacia un grupo en alta situación de vulnerabilidad de la ciudad por todas y todos quienes me acompañan en esta mesa principal, y obviamente muchísimas más personas que no están con nosotros y que fueron a territorio, llevaron todos los insumos necesarios y se hizo durante varios ejercicios para tener un diagnóstico que fuera real, que fuera congruente, pero sobre todo que fuera un plataforma para un actuar de políticas públicas.

Primeramente, Presidenta, muchas gracias por la hospitalidad y por la oportunidad que nos dio de realizar de manera conjunta este ejercicio. Decirles que este ejercicio tiene características que lo hacen inédito, único, pero sobre todo con una proyección pública de manera única en este país y probablemente dentro de muchos esquemas de tratamiento de poblaciones callejeras y acercamiento con poblaciones callejeras en el mundo.

Primero, porque se realizó bajo una metodología; es decir, de lo primero que se habla entre ustedes es la metodología que seguimos para llegar a resultados que sustentaran el actuar y que fundamenten, que generen una proyección de acción futura para las poblaciones callejeras, o las personas en situación de calle.

Esta información que nosotros contamos o que tenemos a la fecha es una información que no solamente refleja la cantidad de personas que integran las poblaciones callejeras, sino que determinan el alcance por familias, por su grupo etario, por su sexo, por su origen étnico y considerando a las personas con discapacidad.

Nos vamos a permitir presentar cuáles son los puntos de socialización y encuentro, por sus características y condiciones socioeconómicas, cuáles son las actividades de la población de calle en cuanto a su empleo y su forma de supervivencia, si tienen acceso a algún otro tipo de actividades, como es la recreación, cuánto tiempo tiene en la calle, el tema de uso de sustancias psicoactivas e información de salud y epidemiológica.

Todo esto se ha basado en características territoriales, sociales y demográficas de esta ciudad, aquí el segundo punto, que es muy importante, que no solamente se invitó si no que se generaron las condiciones de participación activa de la sociedad civil organizada, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad, la participación de la Asamblea Legislativa, y sobre todo, de una amplia gama de servidoras, servidores públicos de las diversas instancias del Gobierno de la Ciudad.

Es decir; es un ejercicio que cuenta con una metodología, que fue incluyente en cuanto a la participación y que en este momento buscamos que sea transparente en la presentación de resultados.

Este censo de población consta de tres etapas: la primera fue la sistematización de análisis de los datos cualitativos y cuantitativos que se recabaron durante varios momentos, tanto en las primeras visitas como en la comprobación posterior de esos datos y de la información, y esta sistematización fue obviamente transformada, vaciada e integrada en fichas clave para su manejo adecuado.

El sustentar entrevistas a personas que integran las poblaciones callejeras destacando su perfil poblacional y su historia de vida, se realizó en diversos momentos considerando que existían en algún punto factores climáticos que incluían contacto pleno, que en algunos ejercicios estuvieron presentes las instancias de Sociedad Civil Organizada en su totalidad y que a nosotros nos permitieron generar cada vez un enriquecimiento, una mejora en el sistema de encuesta.

Y obviamente esto nos va a llevar a un diagnóstico situacional, que sería la tercera etapa de este censo, y que tendrá que ser complementada con foros, audiencias y esquemas de herramientas de políticas públicas que den continuidad al esfuerzo que se realiza en esta ciudad para la atención de las poblaciones en situación de calle.

Les voy a compartir algunos puntos y algunos números que son importantes para que nos demos cuenta del reflejo que existe, siempre reiterando, iniciando que este es un ejercicio, es una información preliminar que tendrá que ser retroalimentada de manera cotidiana por todas y todos los que estamos aquí participando y que esto, si no tiene la función exclusiva de arrojar cifras, porque lo que queremos es la construcción de políticas públicas efectivas, coordinadas e incluyentes.

Hemos detectado que existen, primero, nosotros separamos el esquema de concentración de las personas en situación de calle y determinamos que existen sistemas de concentración en donde los podemos denominar de alta concentración; es decir que están conformados por más de cinco personas y aquellos que son de baja concentración, que son menores a cinco personas. Bajo esa condición hemos concluido que existen 100 puntos de alta concentración y 346 puntos de baja concentración en la ciudad. Es decir, ya tenemos una indicación, una georreferenciación de dónde se genera la concentración, principalmente de las personas en situación de calle.

Como lo señalaba, esta aplicación fue cualitativa como cuantitativa, la cualitativa fue la aplicación directa de la encuesta, que se hizo durante varios recorridos, y la cuantitativa, es decir que contamos con registro de datos, fichas en clave para poder manejar esta información, cruzarla y ofrecer alternativas.

¿Cómo se integra en cuanto a número las poblaciones callejeras? El número preliminar que nosotros estamos señalando son 4 mil 354 personas en situación de calle; es decir, que están en las calles de la Ciudad de México. En variaciones, en cuanto a las visitas que se hicieron, como señalaba desde un inicio, hubo variaciones por el tema climático, el primer día llovió, otros días tuvimos que asistir a otros puntos, por lo tanto se hicieron ejercicios que nos permitieron llegar a esta situación.

Por primera vez en el país nosotros estamos incorporando, como población en situación de calle a aquellas personas que ya se encuentran en albergues públicos y privados de la ciudad; es decir, nosotros contamos con 4 mil 354 personas que están en calle, más dos mil 400 personas que están siendo atendidas por algún esquema público o privado.

Cómo se conforman en cuanto a género: el 87.27 son hombres y el 12. 73 son mujeres; la distribución por región, es decir la distribución por delegaciones se confirma, y aquí aprovecho que está Gabriel, que tiene una excelente publicación en el tema, se confirma que existe un corredor que se podría decir que es un cinturón que va de la Villa-Centro-Venustiano Carranza-Merced, en donde encontramos la mayor parte de la concentración, es decir el 50 por ciento de la concentración, en Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.

Sin embargo, en todas, como hemos dividido en la parte de alta y baja concentración, considerando baja concentración prácticamente encontramos presencia de personas en situación de calle en todas las delegaciones siendo las bajas Tláhuac y Milpa Alta con seis y cinco personas respectivamente.

¿Cómo están representados en cuanto a la condición etaria las personas que viven en calle? Nos encontramos que el mayor grupo; es decir el grupo representativo que conforma la mayoría de las personas en situación de calle es que el 82.66 por ciento de hombres, que comprende su edad entre 18 a 59 años y mujeres, que 11.29 por ciento que comprenden su edad entre 18 y 59 años, sumando nos da el porcentaje mayor, el porcentaje importante de hombres y mujeres.

Señalar que encontramos muy pocos niños y niñas viviendo en la calle; es decir, tenemos referencia de que en algún momento niños y niñas tuvieron contacto con esa vida en calle y a través de los sistemas de atención y detección, de manera inmediata se establece contacto con ellos y se les busca en dónde tener un sistema de atención adecuado.

Aquí sí quiero hacer un parteaguas de lo que significa las poblaciones callejeras, o las personas con vida en calle, y aquellas personas –que ya lo hemos comentado– que van a la calle para tener un sistema de ingresos, y que muchas veces esas personas para obtener un sistema de ingreso van acompañadas con sus hijos e hijas, esa es una diferencia que debemos nosotros hacer.

¿De dónde provienen en cuanto a su origen las personas que están en calle? Encontramos que hay un alto número de personas que no son originarias de la Ciudad de México, hablamos de casi un 40 por ciento; es decir, hablamos de un 38.6 por ciento de personas que no son originarios de la Ciudad de México y que provienen en su mayoría, casi un 90 por ciento, del Estado de México, de los estado de Veracruz y de Puebla.

Encontramos que por primera vez ya se localiza dentro de las poblaciones callejeras a personas migrantes, principalmente de Honduras y El Salvador; sin embargo, como lo vamos a ver a lo largo de la presentación de los géneros, hay personas en situación de calle haciendo uso a su derecho de no responder, no quieren señalar, o no desearon manifestar de dónde provienen, así como muchas situaciones. Tenemos casi un ocho por ciento de personas que no quiso contestar cuál era su origen; sin embargo, aquí cabe destacar una alta presencia de personas provenientes de las entidades del interior de la República como personas en tránsito migrante.

¿Por qué llegan a la Ciudad, qué es lo que las anima, lo que los anima a la Ciudad? Encontramos que más de un 50 por ciento; es decir, un 52, casi un 53 por ciento de las personas que llegan a la Ciudad es para buscar trabajo. Si a este 53 por ciento le agregamos un 10 por ciento de personas que llegaron a buscar a un familiar para mejorar su vida, o su calidad de vida, para encontrar un sitio dónde quedarse, para encontrar un trabajo dónde desarrollarse, entonces ya tenemos un 63 por ciento de personas que llegan a buscar trabajo o a buscar un familiar para mejorar sus condiciones de vida.

¿Por qué se integran las personas a esta vida de calle? Principalmente por problemas familiares y por problemas económicos; es decir, tienen algún desempleo, o tienen una situación real de desempleo, buscan tener un mejor ingreso y se van a la calle como una forma de vida y por otro lado esto representa un 28 por ciento, aquellas personas que están por situación económica, por desempleo.

Sin embargo, son superiores los problemas familiares. Los problemas familiares estamos hablando de un 39 por ciento. ¿Cuáles son los principales problemas familiares? Primero, con un 34 por ciento la explosión del núcleo familiar, lo encontramos principalmente en personas mayores, en personas que tienen algun familiar, que son expulsadas del núcleo familiar y después de eso, algún tipo de violencia, con un 33 por ciento; es decir, son violentadas, son violentados en su casa, en el hogar y los obliga, los orilla a la parte de buscar la vida en calle.

¿Qué es lo que hacen para subsistir? ¿De dónde obtienen el ingreso las personas que están en la calle? El 39 por ciento tienen un ingreso derivado de alguna actividad que desarrolla en la calle, puede ser el comercio en sus diversas modalidades o de algún servicio que ellos prestan; y el 60 por ciento recibe directamente un pago monetario; es decir, reciben la caridad y un 39 por ciento recibe ingresos por un servicio o por una actividad comercial.

En ese sentido, podemos señalar que una tercera parte de las personas que están en la calle, reciben obviamente, beneficios, ayudas directamente de las personas, a través de algún alimento que les dan; y el 42 por ciento tienen contacto con algún tipo de servicio de asistencia social.

En el tema de educación encontramos que la mayor cantidad de las personas, casi un 30 por ciento –es decir, un 29 por ciento tienen educación primaria y un 23 por ciento tienen educación secundaria. Tenemos que con educación media superior existe un 10 por ciento y un nivel muy bajo de personas analfabetas, es decir de personas que no saben leer ni escribir, únicamente nueve por ciento.

Quiero comentar que a lo largo de todas estas cifras que estamos dando va a existir un rango de 10 por ciento de personas que no quiso contestar o que hizo uso de su derecho de no contestar; es por eso que estos número, a través de las visitas que se harán de manera coordinada van a contar con una retroalimentación.

Un punto muy importante es el tema de adicciones, es un tema preocupante porque el 100 por ciento de las personas que fueron entrevistadas presentan una adicción, principalmente al alcohol, con un 39 por ciento, después al tabaco con un 32 por ciento, y después a otro tipo de drogas con un 29 por ciento. Cuando hablamos de este tipo de drogas ¿Qué es la principal adición o la principal adicción que tienen? Primero que nada son los inhalantes, con un 34 por ciento, después la marihuana con un 27 por ciento y así se va derivando en diversos tipos de sustancias adictivas.

Nosotros señalamos que ellos eran víctimas de violencia por estar en la vida en calle, nos respondieron que principalmente son sujetos de violencia física y después de esa violencia física son sujetos de violencia psicoemocional; es decir, violencia física 42 por ciento, violencia psicoemocional con un 27 por ciento.

¿En dónde sufren estos hombres, estas mujeres esta violencia? El 51 por ciento refieren que lo sufren en la calle, por las actividades en calle que realizan; el 24 por ciento, dentro de la comunidad, 24 por ciento de los casos, ellos se agrupan en comunidad, hacen vida en comunidad y ahí lo sufre. Sin embargo, con esto ya tenemos casi el 75 por ciento de las causas de violencia; uno, en las actividades que realizan comúnmente en la calle, 51, repito, y el otro en la comunidad.

¿En dónde pernoctan? Cuando nosotros preguntamos en dónde pernoctan, aquí sí la cifra de las personas que no contestó o que hizo uso a su derecho de no contestar, señalaron que en un 70 por ciento que en otro lugar, no nos refirieron en dónde pernoctan. Después de eso tenemos el 18 por ciento en una banqueta, en un campamento o en un camellón, y después de eso tenemos en mayor número a los Centros de Asistencia o a los Albergues.

Otro momento en donde se nos disparan los porcentajes de personas que no quisieron contestar o que hicieron uso de su derecho de no contestar fue en cuáles son los motivos por los cuales usted sigue en la calle; primero, el 39 por ciento no quiso contestar, después, el 34 por ciento señalando que no tienen otra opción y después el 10 por ciento señalando que han elegido vivir bajo este tipo de vida.

Señalar cuales son las principales necesidades que tienen. Ellos refieren que las principales necesidad que tienen es capacitación para el empleo, después trámite de documentos de identidad, después servicios de salud, después rehabilitación en adicciones y un ocho por ciento no contestó.

Esto son los datos preliminares que arroja un diagnóstico situacional de las personas que viven en calle. Tenemos solamente el número de personas que habitan en la calle, tenemos las causas, tenemos las condiciones en las que están y podemos evitarlas.

Aquí viene la tercera etapa de este ejercicio, y la tercera etapa de este ejercicio, obviamente yo podría señalarla en los siguientes alcances: primero, continuar con este grupo colegiado, integrado por las instancias de Sociedad Civil Organizada que están aquí: la Asamblea Legislativa, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad y las áreas de gobierno que estamos aquí representadas para generar un instrumento de política pública que sea complementario a las disposiciones de nuestra Constitución y al Protocolo de Atención a Poblaciones Callejeras con las que contamos.

Entonces, se conformará –bajo la rectoría de la Presidenta y del Diputado Presidente– este grupo de atención y de coordinación para el establecimiento de un instrumento de política, o de seguimiento de políticas públicas. El segundo punto, nosotros nos llevamos, en cuanto a las instancias de recepción y de atención a personas en situación de calle qué tenemos bajo la denominación de los CAIS, los centros de atención e integración, un nuevo modelo en donde se apliquen las formas de pernocta, pero sobre todo de integración, que será ampliamente compartido, pero sobre todo bajo la participación de las instancias de Sociedad Civil Organizada. Es decir, necesitamos forzosamente abrir los modelos de gobierno de atención a la intervención directa de Sociedad Civil Organizada.

Entonces, aquí nos acompaña la maestra Nisaly, nos acompaña Gabriel y nos acompaña Luis Enrique, ellos nos llevarán esta parte de cómo se está generando el modelo de atención y qué necesitamos hacer en nuestros Centros de Atención e Integración Social para darles una gama importante de oportunidades, sobre todo de ocupación y de desarrollo de habilidades, no solamente se trata de llegar y pernoctar, se trata de generar un esquema de oportunidades de vida. Y dentro de ellos tenemos Hogar CDMX, que ahora ya contamos con los primero resultados en dónde se ha visto esta participación efectiva por parte de ellas y de ellos.

Y segundo punto, trabajar y fortalecer el modelo de atención en calle para las personas que están ahí, acercar no solamente los servicios que necesitan, sino los servicios que ellos esperan que nosotros podamos llevar a cabo para poder atenderlas y atenderlos.

Esto es, reitero, y por eso se ha hecho énfasis en qué son resultados preliminares, porque estos resultados no quedan nada más en un número, a cada ficha de empleado le pusimos un rostro, generamos esta interacción y lo que se busca es continuar con un esquema de atención único que nos permita cumplir con los estándares y alcances de los derechos humanos que tenemos nosotros, que es coadyuvar en su garantía, en la colaboración y la participación efectiva de Sociedad Civil Organizada y en la coordinación y acción conjunta de las instancias de gobierno, y sobre todo sentar esta plataforma que permite a las y los diputados de la Asamblea Legislativa generar una plataforma normativa complementaria a la Constitución que ya se emitió.

Muchas gracias por su atención.