Entrevista al Secretario de Desarrollo Social, José Ramón Amieva Gálvez, al término de la presentación de los resultados preliminares del Censo de Poblaciones Callejeras 2017

Publicado el 09 Agosto 2017
Banner-Entrevista.jpg
13 de Julio de 2017

En el tema, sobre todo de las poblaciones, yo sé que ahora el DIF está trabajando también con el C5, para identificar, estas no son poblaciones callejeras, pero son otros pequeñitos que están trabajando.

Mira, ese es un grupo muy peculiar, estamos trabajando con Ednica, con El Caracol y con REDIM. Nosotros los números que presentamos el día de hoy, entendemos que son poblaciones callejeras, o personas en situación de calle, aquellas que desarrollan su vida en calle.

Aquí, respecto a las niñas y niños que tu mencionas yo pudiera determinar o identificar dos ejes: aquellas niñas y niños que acompañan a sus padres al trabajo en la calle, y que los padres, pues obviamente tienen que ganarse la vida, y los hijos están ahí con ellos, y que nos han, la verdad, hemos recibido mucho apoyo para que sus hijos estén con nosotros.

Te puedo poner por ejemplo, acabamos de recibir tres hermanitos, que obviamente, cuando llegan con nosotros, imagínate la vida en calle, pueden presentar alteraciones cognitivas, tienen dificultades para aprendizaje, dificultades de habla, temas de salud y que están siendo incorporados a través del programa que tenemos, aquí conjuntamente con Enrique, con Ednica, con Gabriel, de Niños y Niñas Fuera de Peligro.

Hemos identificado otro aspecto, en donde tiene que intervenir el DIF, y tiene que intervenir la Procuraduría de manera urgente. Son personas principalmente que vienen del interior de la República, puedo señalarte del Estado de México, puedo señalarte Guerrero, puedo señalarte Oaxaca, que a veces un adulto viene acompañado de tres niños, a uno lo ponen a vender mazapanes, a otro intentan que toque algún instrumento, el otro literalmente está con una de estas vasijas, recipientes de plástico pidiendo dinero, están unas horas, y por esas horas que están ahí pueden llegar a obtener de doscientos hasta seiscientos pesos, que llevan a los niños y niñas en horas impropias; es decir, en horas de la madrugada a las salidas de los establecimientos y que nosotros consideramos que no pueden utilizar, no pueden ser los niños y niñas un medio para lucrar y obtener un recurso, porque es una explotación.

Nos hemos acercado a ellos y ellas, les hemos ofrecido esos servicios, cuando ellos no quieren que sus hijos e hijas tengan una oportunidad de estar en un espacio que está abierto, en donde no se desintegre el núcleo familiar y donde lo que hacemos es acercar la salud, el esparcimiento, la educación, la alimentación, hemos pedido la intervención de las instancias que tienen un esquema de coacción para que puedan desarrollar un procedimiento que sea el más favorable para las niñas y niños.

Presentaron los resultados preliminares, ¿cuándo serían los definitivos y de qué depende?

Pues yo te puedo decir que bajo ese concepto nunca se pueden tener resultados definitivos porque la movilidad y el número de personas en situación de calle va variando. Lo que aquí establecemos es un sistema metodológico que tiene que irse alimentando para tener orientación de políticas públicas. Nosotros al corte que tuvimos después de varios ejercicios en donde nos acompañó Sociedad Civil Organizada, cerramos en esta cantidad de 4, 300 más las más de dos mil personas que están internadas.

¿Cuándo fue levantado este censo?

Tenemos varias fechas.

Sí, pero ¿de cuándo a cuándo?

Mira, ahorita te paso bien, bien los datos y yo te puedo decir que llevamos más de un mes trabajando en ello.

Entonces, ¿estamos hablando de un aumento en las poblaciones callejeras y cuánto es?

Pues yo lo que te puedo decir es una movilidad de las personas en situación de calle, que obedece principalmente a personas del interior de la República, ya mencionamos los estados, encontramos por ejemplo al Estado de México, que vienen a la Ciudad de México a buscar un familiar para mejorar su situación personal, a obtener algún ingreso y que se quedan en la calle, y ahora estamos incluyendo por primera vez a las personas migrantes que también van de tránsito, principalmente hacia Estados Unidos, y que se han quedado, estamos hablando de más de un 10%, un 13% de personas migrantes que se han quedado en la ciudad y que iban de tránsito hacia Estados Unidos.

Pero, entonces son casi ¿son 7 mil personas las que viven en situación de calle en la Ciudad de México?

No, no, no, no, ya vimos ahí, son 4 mil 352 personas que están en calle, más 2 mil y tantas personas que están en albergues.

Perfecto, ¿los de albergues no los estamos contando entonces?

Sí, sí, lo señalamos en un principio, que se está atendiendo bajo otro concepto. Están las personas que viven en situación de calle y las personas que estaban en situación de calle y que ahora están atendidas bajo albergues de gobierno o instancias de sociedad civil organizada, o particulares.

Secretario, ¿el gobierno tiene capacidad para atender a todas estas personas?

Nosotros en los Centros de Atención e Integración Social, contamos aproximadamente con una disponibilidad de 5 mil espacios; es decir tendríamos ahorita, 2 mil 300, 2 mil 400 espacios que tendríamos obviamente para hacerlo. Aquí el tema es que lo que arroja este ejercicio es que hay que tratar la vida de las personas en calle, en la calle misma y ofrecerles un modelo de intervención desde la calle, no es digamos que no es una convicción de que una persona en situación de calle en automático tenga que ir a un Centro de Atención o a un Albergue, se puede atender la persona en situación de calle y canalizarlo a otros esquemas de atención como es Hogar CDMXM, como son otras instancias para que, si lo desea, cuente con todas las herramientas y todas las posibilidades de superar esa vida.

¿Nos puede explicar cuál es la iniciativa de la que hablaba el diputado Leonel?

Si, hay tres organizaciones que nos han acompañado de manera muy importante, El Caracol, Ednica y REDIM, y sería una iniciativa de ley que contemplaría un esquema de atención, de monitoreo y de acompañamiento a través de un piso parejo de derechos humanos para todas las personas en situación de calle. Podríamos llamarles personas con un alto riesgo de vulnerabilidad social, originalmente se denominaban personas en abandono social ahora son personas bajo una situación de vulnerabilidad social muy importante.

Nada más preguntarle, ¿ya se rompió el ciclo de que una persona en situación de calle, sus hijos también viven en situación de calle?

Te voy a compartir un ejemplo para nosotros muy importante, acaba de llegar en el tema de Niñas y Niños Fuera de Peligro, un jovencito que tiene aproximadamente 6 años, nosotros le encontramos, sus padres se dedican a vender a hacer comercio en los semáforos.

Cuando nosotros nos acercamos, nos encontramos que los papás, los dos muy jóvenes, estuvieron en su momento bajo el sistema de atención de personas en situación de calle, ellos tienen una relación de pareja, tienen a este niños de seis años y confiaron en nosotros porque aquí hablamos de generaciones de personas en situación de calle, aquí Luis Enrique y Gabriel me dirán, yo creo que vamos por la tercera generación de personas en situación de calle.

Entonces, quiere decir que, podríamos señalar que han tenido hijos las primeras personas cuando se conoció su situación y esos a su vez han tenido hijos, entonces es un niño que tenemos en nuestro programa, sus papás superaron el tema de adicciones, son dos personas jóvenes que hacen vida en común, que han rentado un espacio, que han rentado un pequeño cuarto para estar ahí y que desarrollan su vida en calle y que tienen un hijo que estaba bajo la tutela, bajo el cuidado de Niños y Niñas Fuera de Peligro.

¿Cuántos niños detectaron?

Es muy poco, nosotros detectamos la existencia de 1.6 nada más, que en su momento, el tema de los niños es muy importante porque cuando se detecta un niño, de inmediato a través de Ednica, de REDIM y de El Caracol, dan aviso y los niños no pasan más de un día a lo sumo, dos días en calle. Entonces, el tema no es de niños y niñas que vivan en la calle, el principal tema es partir de 12 años hacia delante.

Secretario, ¿serían modificaciones a una ley o una ley en particular?

Lo que nosotros tenemos entendido y que está coordinando la Asamblea es la iniciativa de una nueva ley, una nueva ley.

Respecto a lo político, ya se acerca la cuestión electoral se habla de su nombre, ¿hay posibilidades?

Pues mira la verdad, desde mi punto de vista no es tiempo de posibilidades, que bueno que se hable de un servidor, pero a mí me interesa mucho que la opinión, la valoración de mi trabajo sea del doctor Miguel Ángel Mancera, yo soy su amigo, yo trabajo dentro de un proyecto personal, el doctor Miguel Ángel Mancera me ha dado una oportunidad enorme de trabajar en la Secretaría de Desarrollo Social y creo que el Jefe de Gobierno va a decidir los tiempos, las formas y las personas.

No le restemos autoridad al Jefe de Gobierno, él tiene todavía un trayecto importante dentro del Gobierno de la Ciudad y tiene una posibilidad muy importante de encabezar un proyecto a nivel nacional, nosotros somos, en mi caso, soy su trabajador, su empleado y su amigo y estoy a lo que el amigo, el jefe, yo le digo el patrón me dice.

En primera instancia, que le diga a usted ¿hasta que termine?

Pues no lo sé, él sabrá en donde nos coloca y bajo qué modalidad nos dice que estemos acompañándole, yo lo que sí quiero es concluir un proyecto y estar presente en el nuevo proyecto de Miguel Ángel Mancera, eso sí, no sé ni cuanto dure, ni qué haga, pero estamos en eso.

Entonces, ¿el dato de los niños cuál va a ser?

Las personas en situación de calle son aquellas que viven en calle, y las personas que están en los albergues no viven en calle. Este censo es un ejercicio muy importante y hemos considerado a aquellas personas que tuvieron vida en calle y que ahora están bajo un sistema de protección e integración.

¿Antes del censo la población era de 3500?

Mira, es que antes del censo había números que se habían arrojado bajo diversos conteos que no representaban una metodología, por eso lo que estamos iniciando es señalar que exista una metodología que pueda ser comprobable.

¿No puede compararse con las cifras dadas a conocer anteriormente?

Yo creo que bajo un esquema metodológico no puede compararse.

Muchas gracias.

JRAG: Gracias.